martes, 3 de noviembre de 2009

"La historia es contada por los victimarios y no por las víctimas"


A lo largo de la historia de nuestros países latinoamericanos, se ha vivido con luchas de poderes, conflictos armados, y violencia, en donde a los mas afectados se les llama pueblos.
El sistema político es alimentado por la represión y violaciones a los derechos humanos. Lo cual origina distintas problemáticas asociadas a una violencia sociopolítica, la cual a su vez, está retomada desde una visión psicosocial.
Problemáticas:
· Minas antipersonal
· Desplazamiento forzado
· Mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado
· Niños y niñas víctimas de reclutamiento forzado
· Desaparecidos
· Comunidades indígenas y afro descendientes en el conflicto armado
· Rehenes y secuestrados
De las cuales vamos a retomar a los desaparecidos, ya que es una de las problemáticas que al parecer, hoy en día sigue viviendo el trauma psicosocial.
Conceptualización Teórica de los desaparecidos.
Para adentrarnos más en esta problemática, retomemos lo que se dice acerca de los desaparecidos en la primerísima una radioemisora de San Salvador, creada en 1985, durante los diez años de gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Tras trece años de búsqueda a niños desaparecidos en la guerra de El Salvador.
“Con el desafío permanente de hallar a 459 menores aún desaparecidos en el marco de la guerra civil que azotó a El Salvador entre 1980 y 1992, la Asociación Pro-Búsqueda de los Niños y Niñas Desaparecidos cumple 13 años de una intensa labor por conocer la verdad y vencer "la indolente impunidad" en los casos de desaparición forzada.”"Han sido 13 años de lucha con intensa tenacidad por vencer la indolente impunidad. Sin duda nuestro trabajo ha traído consuelo para muchas familias, pero nos ha generado el rechazo de militares y de otros sectores que se resisten a que esa verdad se desnude", declaró a la AFP el gerente de Pro-Búsqueda, Mario Sánchez.

Sin duda la búsqueda de los niños desaparecidos en la guerra civil de El Salvador continua, probablemente algunos hayan desistido de la búsqueda en cuanto a la acción se refiere, pero se tiene la esperanza de que sean encontrados.
“Cientos de niñas y niños salvadoreños fueron separados de sus familias en mitad del conflicto. La dificultad para localizar a estos menores y posibilitar el reencuentro genera hondos dramas familiares y sociales que la asociación salvadoreña Pro-Búsqueda intenta resolver desde hace años.” (Jon de Cortina, S.J.)
El Derecho Internacional Humanitario, nos dice en el protocolo internacional I. art. 32 que las personas tienen derecho a recibir información sobre el paradero de sus parientes desaparecidos.
Por otro lado, el artículo 33 del Derecho Internacional Humanitario, dice que las partes en conflicto deben buscar a las personas cuya desaparición haya señalado la parte adversa.
Hasta aquí, se nos ha señalado una problemática con posibles soluciones, basta con que se sigan los lineamientos del Derecho Internacional Humanitario.
Pero la historia es contada diferente. Las victimas tienen la posibilidad de acceder a su historia, pero ¿Qué sucede cuando esta historia no los reconoce como víctimas?
Para esto es necesario ver desde quien está contada la historia, es importante plantear esta pregunta ¿es contada por los victimarios o por la victima? O quizá los acontecimientos hayan sido modificados en beneficio a un sistema político determinado y/o para la continuación de la vida del país.
“Frente a esa historia de sufrimiento se ha construido una historia oficial que articula una narrativa que desconoce el sufrimiento de las víctimas, lo niega o lo presenta de manera que queda descalificado o denigrado” (Gaborit, 2002).
Posterior al conflicto armado, los victimarios buscan hacer oficial la historia que ellos mismos cuentan, su versión de los hechos y sus justificaciones. Lo cual al paso de los años, esta historia permanece como la historia oficial y se transmite de generación en generación como el acontecimiento que verdaderamente ocurrió. Los héroes que realmente lo fueron, las victimas, y los enemigos que originaron el conflicto, y así es como se institucionaliza la historia y pasa a ser la historia real contada por los victimarios.
Así es como se nos ha presentado la historia de nuestros países, que finalmente nosotros como pueblo no sabemos la realidad que conlleva cada historia que nos es contada, pero como víctimas sí sabemos, por que lo hemos vivido desde nuestra propia realidad.
Lo más que se le puede dar a la familia de la víctima es la conmemoración.
Se institucionaliza una fecha, en la cual se reconoce a los héroes que lucharon por nuestro país, es difícil distinguir sí estamos reconociendo a quienes se lo merecen, aunque por otro lado, el saber que por lo menos la conmemoración dignifica a las víctimas, y les da un lugar en la sociedad, que físicamente perdieron a causa del conflicto armado, o por un sinfín de circunstancias ajenas a ellos, esto tranquiliza a los familiares de las victimas y les da tranquilidad emocional. Aunque algunas veces los hechos conmemorativos intensifican los recuerdos dolorosos para los familiares de las víctimas, que también son víctimas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores